SANTYAGO: Modelismo y Miniaturas

SANTYAGO: Modelismo y Miniaturas

sábado, 13 de octubre de 2012

VOLVER A EMPEZAAAAAAR !!!

"BACK TO THE BASICS "

Capítulo 3º

“Collages fotográficos”



A veces, vemos “cienes y cienes” de fotos de las futuras novedades con que las diversas firmas de modelismo invaden un mes tras otro el mercado comercial, y se nos van ocurriendo sobre la marcha multitud de posibles combinaciones para escenas (ya sean viñetas o dioramas). No cabe duda de que muchas caerán en el olvido, todo dependerá de que las escalas de los distintos componentes coincidan ya que, como bien es sabido, no todos los “1/32” (54mm) son exactamente iguales y por tanto compatibles ya que algunos están más cerca de los 60/65mm que de los 54mm que anuncian; y en otras ocasiones, nuestra idea original no es “exactamente” lo que vamos a conseguir una vez que tenemos en nuestras manos las piezas deseadas.



Imágenes originales a partir de las cuales se ha confeccionado
el "collage" principal
que servirá de "boceto" para el proyecto. 

Dada nuestra experiencia en el mundillo, ya controlamos más o menos qué marcas resultan compatibles en escala unas con otras y por tanto  “combinables” por lo que automáticamente descartaremos de nuestro proyecto las que no se ajusten a lo deseado.

Proyecto de transformación de una figura con un simple cambio de cabeza.


Misma idea de transformación de una figura en mi "emoticono" turlurón.

Es por ello que, últimamente, he tenido la idea de confeccionar una especie de “collages fotográficos” previos con los que creo unas digamos.........”escenas virtuales” para hacerme una idea bastante aproximada de lo que quiero conseguir. Si la imagen final resultante, me convence lo suficiente, entonces me pongo manos a la obra. Quede bien claro que no se trata de complejos montajes tipo “Photoshop”, ni mucho menos, tan sólo de unos pequeños “amagos” de una idea que me pueden orientar sobre lo que quiero conseguir.


Proyecto de viñeta descartado por diferencia notable de tamaño
 en las figuras pese a estar catalogadas ambas como 54mm (1/32)
Esta es la ocasión en que, pese a que el proyecto es bueno, la diferencia
de escalas, lamentablemente, nos obliga a desecharlo.

En general, suelo utilizar imágenes “jpg” sacadas de Internet, ya que muy a menudo los modelos en cuestión aparecen desde varias vistas –lo cual es una ventaja ciertamente-

Proyecto de "Mini-Diorama" ( en desarrollo) coloreando los diversos elementos
(vehículo y figuras) directamente sobre las fotocopias antes de realizar el montaje final.

Dichas imágenes las imprimo (generalmente en B/N) y las recorto. Seguidamente, si también tengo imagen del decorado o del terreno, utilizo ésta como fondo y superpongo sobre ella las imágenes recortadas de la/s figura/s o maqueta/s que tengo pensado utilizar y acto seguido imprimo de nuevo lo que será la imagen final para escanear el resultado, que será lo que use como guía durante el desarrollo del proyecto.

Bocetos previos, desde distintos puntos de vista

Sí, ya lo sé, resulta muuuuy primitivo y artesanal pero.........para que más ????

Boceto final que muestra como quedará la posición de
las figuras y el tanque en la escena definitiva

Os puedo asegurar que este humilde y sencillo método de crear proyectos modelísticos, me ha sido de mucha utilidad bastantes veces y no dudo en utilizarlo siempre que tengo ocasión, aunque sin dejar del todo el socorrido “boceto a lápiz” de toda la vida. Para aquellos a los que
el dibujo no es precisamente vuestro fuerte.......espero que este sistema os pueda servir de ayuda.

Hasta pronto amigos !!!!!


sábado, 29 de septiembre de 2012

EUROMILITAIRE.2012

El Diorama está basado en un famoso cuadro del artista Alphonse de Néuville
ambientado en la Guerra Franco-Prusiana

Bueno amigos, esta entrada no es mas que mi humilde homenaje a la expedición de "Los Alegres Turlurones" que se desplazó a la localidad británica de Folkestone a finales del septiembre pasado para mostrar sus trabajos en este decano de los certámenes mundiales de modelismo y que vino con la "saca" llena de premios y menciones. Concretamente 8-Oros, 2-Platas, 3-bronces, una "Alta mención" y dos "Menciones especiales". No está nada mal ¿verdad?


La escena consta e 10 figuras a pie y una a caballo totalmente
a "Scratcth" la mayoría de ellas así como la sección del edificio.


Como es normal en estos eventos de tipo "competitivo" ha habido sus "luces" y sus "sombras" pero en general, por lo visto y leído en numerosos foros dedicados a nuestro hooby, la valoración final ha sido muy positiva.


Espectacular figura de Henry VIII maravillosamente decorada
por Fonsi (Alfonso Prado) que le hizo merecedor
 de una de las varias medallas de oro que consiguió.

En esta ocasión, he pensado que sólo colgaré las fotos de algunas de las obras de mis colegas turlurones ya que teneis multitud de galerías en la "Red" donde apreciar el resto de las obras. Únicamente, eso sí, aparecerá la escena merecedora a juicio del jurado del B.O.S. (Best of Show) para que podais hacer vuestra valoración de méritos con respecto a su más directa competidora, que no ha sido otra que la de mi buen amigo y colega Juan Carlos Ávila Ribadas, ganadora moral del premio a decir de muchísimos modelistas, pero ya se sabe, esta cosas hay que tomárselas como vienen.


Preciosa viñeta de Chema García. "Kriegsmarine"


Louis de Nevers de Fonsi Prado


Preciosa figura modelada por Jesusín (Jesús Glez.Fontes)
y decorada por Fonsi. 

Figura en 70mm modelada por Antonio Zapatero y pintada por Juan Ávila.


Nuevo "Scratch" en 54mm de tema español (Guerra de África)
modelada y decorada por Juan Ávila Ribadas


Otra "pequeña maravilla" de Fonsi


Y aquí va otra "virguería" con un detalle exquisito.

 Nunca se sabe por dónde van a ir los tiros en Folkestone y en mi humilde opinión, y  sin dejar de reconocer que la obra ganadora en esta edición, fruto de las expertas manos del veterano modelista italiano Gianfranco Esperanza es una auténtica "virguería", pienso que quizás la organización no consideraba positivo para futuras ediciones que por dos años consecutivos el "CHOCHÓN" se lo llevasen concursantes del mismo país (en este caso España) y -como dice el refrán: En la variedad está el gusto- aunque en este caso no estoy en absoluto de acuerdo.



Escena de Gianfranco Esperanza ganadora del B.O.S 2012

Aceptemos deportivamente este pequeño "chasco" y vayamos pensando ya en las piezas que modelaremos y pintaremos a lo largo de este año que queda hasta una próxima edición de Euromilitaire.......o de cualquier otro evento modelístico que por supuesto....."Haberlos haylos"  jajaja

Un saludo cordial y hasta muy pronto amigos !!!

viernes, 21 de septiembre de 2012

TOMMY´S WAR: Novedades Septiembre

Bueno amigos, pues ya están aquí las dos nuevas figuras de esta marca británica que no deja de sorprendernos una y otra vez.
Después de la soberbia motocicleta Douglas Mod.1914 y , aprovechando la celebración del Euromilitaire de Folkestone, nos pone los dientes largos con dos figuras plenas de movimiento y expresividad.
La primera, cuya referencia es TW-54011 es un miembro del 14º batallón del "London Regiment" también denominado "London Scottish" que fue el primer Regimiento del Ejército Territorial Británico y que tuvo su bautismo de fuego en Messines en 1914. Excepcionalmente modelada por el habitual de la casa, Nino Pizzichemi y decorada para el Art-Box por otro "fijo" de la marca, Gunther Sternberg.




La segunda novedad nos trae a un miembro del Ejército Colonial, perteneciente en este caso al "Indian Army" .  La referencia TW-54012  hace referencia a un fusilero de los "Garhwal Rifles" que se estrenaron en el frente del Oeste a finales de 1914.
La figura está basada en una ilustración muy conocida en la que el "naik" (sargento) Darwan Singh Negi lucha enconadamente con un grupo de alemanes en un "raid" de  trinchera lo que le hizo merecedor de la primera "Victoria Cross"   otorgada al Ejército Indio.
Si la anterior referencia está cargada de acción y movimiento, ésta no se queda atrás en absoluto como demuestran las fotos adjuntas.


El "Boss" de la marca, Darren Parker, nos promete sabrosas sorpresas para un futuro próximo, entre ellas, a principios del 2013
la que será la primera figura "montada" de la serie.


Espero que os gusten y ya sabéis que en España, el distribuidor oficial de Tommy´s War es SAMARKANDA MINIATURAS.

Saludos cordiales !!!

domingo, 2 de septiembre de 2012

RESEÑA LIBROS :

“Lawrence de Arabia y las Revueltas Árabes”


“The Rolls-Royce armoured car”

“The Lee-Enfield rifle”



Recientemente he recibido, como ya viene siendo habitual, a través de AMAZON.Co.UK, unos libros sobre los que tenía un especial interés desde hace tiempo y que -curiosamente- no me había sido fácil conseguir a través de mis librerías habituales.


En primer lugar mencionaré dos ejemplares publicados por la editora británica OSPREY cuyo protagonismo recae en T.E.Lawrence, más ampliamente conocido por “Lawrence de Arabia” y su participación en las famosas “Revueltas Árabes” así como la 1ª Guerra Mundial en el desierto.

Los otros dos ejemplares, que considero de lectura complementaria a los anteriores, están dedicados al famoso autoametrallador blindado Rolls-Royce y al sempiterno rifle británico Lee-Enfield, sus orígenes, desarrollo e historia. Estos dos últimos libros también están publicados por OSPREY pero en sus series “New Vanguard” y “Weapon” respectivamente.





Ni que decir tiene que su lectura ha resultado tremendamente útil y gráficamente, muy ilustrativa, sobre todo para un modelista-maquetista como yo. Todos ellos me servirán de gran ayuda en algunos de los proyectos modelísticos que tengo “en cartera” y que espero poder finalizar a lo largo de este año.





A las ilustraciones sobre Lawrence de los dos primeros ejemplares --realmente más al primero que al segundo- ya les pesa un poco el tiempo transcurrido desde su primera edición, si bien los textos son amenos y nada pretenciosos. Concisos y explicativos, diría yo, para quien tampoco desee profundizar demasiado. Para ello ya está su autobiografía “Los siete pilares de la sabiduría” así como la recopilación de sus “Cartas” editadas póstumamente tras su fallecimiento en accidente de motocicleta el 19 de mayo de 1935, en las que recoge gran parte de sus experiencias, deseos y frustraciones -que no fueron pocas, en todos los sentidos- .

Los otros dos libros, el del Rolls-Royce blindado y el del Lee-Enfield, resultan a mi modesto entender, insustituibles en toda biblioteca del aficionado que se precie por la gran cantidad de información recopilada en sus páginas. Las ilustraciones y fotografías son de gran calidad, nitidez y contraste -muchas de ellas en color, sobre todo en el libro del rifle- y nos permiten tener, de primera mano, acceso rápido y eficaz a todo tipo de detalles.

Unos libros, pues, muy interesantes y sin duda alguna totalmente recomendables con una relación calidad-precio más que ajustada que harán las delicias de todo tipo de aficionados, tanto a la historia como al modelismo en general.


 Figura de ANDREA MINIATURAS a escala 54mm

Espectacular representación de Lawrence a escala 90mm de ANDREA MINIATURAS


Como añadido a esta reseña  se exponen unas fotos de algunos de los modelos actualmente en el mercado cuyos protagonistas son los de los libros comentados, es decir el Lawrence de Arabia de ANDREA MINIATURAS, tanto en su escala 54mm como en la excepcional obra de arte en 90mm de reciente aparición y el Rolls Royce blindado en sus diferentes versiones, a escala 1/35 fabricado por RODEN.




sábado, 4 de agosto de 2012

FORD-T "Supply-Wagon" (Francia, 1916)


FORD-T , Un mito de la automoción.

En 1.903 un grupo de personas encabezado por Henry Ford , fundó la que habría de ser una de las marcas de automóviles más famosa del mundo , introduciendo el concepto de “producción en serie” .


La sede de la fábrica era un modestísimo local situado en Mack Avenue , en Detroit , donde fue iniciada la producción del Modelo-A . En realidad , desde el año 1.896 , Henry Ford ya se había arriesgado con el proyecto , desarrollo y construcción de modelos experimentales de automóviles ( un “cuadriciclo” y dos prototipos de carreras ) .


Después de dos años , el Modelo-A , accionado por dos cilindros horizontales situados debajo del asiento , fue sustituido por el Modelo-C ( también de dos cilindros ) y no sería hasta 1.904 cuando introdujo por primera vez los cuatro cilindros .

En 1.906 le llegó el turno al Modelo-K que pretendía ser un modelo de lujo y que – de hecho- fue dotado con 6 cilindros . Pero Ford y sus socios entre los que se encontraban los hermanos “Dodge”  que más tarde se convertirían a su vez en famosos fabricantes con su propia marca, se dieron cuenta enseguida de que con aquel coche no podrían competir en un mercado en plena expansión por donde pululaban decenas de marcas .

El Modelo-K siguió fabricándose durante un par de años más hasta que Ford , convencido de su fracaso , decidió dedicar sus esfuerzos al diseño de un vehículo popular , simple y producido –a ser posible- en grandes cantidades .


                          

Gradualmente llevó esta idea a la práctica empezando a construir el Modelo-N (de 4 cilindros) abandonado así definitivamente los modelos bicilíndricos .

                          

El Modelo-T , que después sería celebérrimo y que como se ha dicho , con toda justicia , motorizó América , fue proyectado en 1.908 y continuó en producción en  diferentes versiones hasta 1.927 . Fueron construidas exactamente 15,007.033 unidades ( todo un récord que sólo sería superado por la “Volkswagen”  durante la segunda post-guerra , es decir , a más de cuarenta años de distancia) . 

El Modelo a escala:




     Me considero un admirador impenitente de los vehículos antiguos y coches de época pese a que no he sido precisamente un maquetista muy pródigo en este tema.
     Aquellos chalados en sus locos cacharros”  , haciendo mención a la divertida comedia de los años sesenta , fue lo que supuso el detonante para captar mi atención y ponerme manos a la obra .
 
         Son muy contadas las ocasiones en que construyo una maqueta
“directamente de la caja” . Por ello , decidí aprovechar la ocasión para
crear algo diferente y como siempre he sido entusiasta de la Primera 
Guerra Mundial (quizás por lo poco que ha sido representado este 
conflicto en el maquetismo y no siempre con fortuna –todo hay que 
decirlo-) se me presentaba la ocasión ideal para matar dos pájaros de un tiro .



   
     Como ya había construído un Ford-T a escala 1/32 de AIRFIX para completar una pequeña viñeta ambientada en los años de la “Gran Depresión” me  había quedado el “gusanillo” de hacer una versión militar (p.ej.: ambulancia , autoametralladora , transporte de palomas mensajeras … ) y por fin me lancé a la aventura de modificar un modelo a gran escala (1/15) compatible con figuras de 120 mm que ya llevaba bastante tiempo cubriéndose de polvo sobre los estantes del escaparate de un comercio local rodeado por deslumbrantes bólidos de F-1 y coches de Rally super modernos . Todo un reto sin duda ya que , a mayor escala , mayores posibilidades de detallado y comodidad para trabajar con piezas no excesivamente pequeñas pero , consiguientemente , menos margen para ocultar o disimular posibles fallos .




     Consultando la bibliografía de la que disponía en esos momentos , ví con desagradable sorpresa que el material gráfico referido al modelo de mi elección era escasísimo y de muy baja calidad por lo que me ví obligado a “tirar de lupa” para tratar de captar el mayor número posible de detalles sabiendo de antemano que durante algunas fases de montaje , habría de recurrir a determinadas licencias históricas y artísticas .



     Lo primero que hice fue construir el chasis y la cabina tal y como venían en el “kit”  si bien el toldo y la tapicería interior de puertas y asientos fue recubierta con papel tissue humedecido en cola blanca disuelta con agua para obtener una textura de tejido más real que la que ofrece el plástico con una especie de micro-granulado .



 
     El asiento exterior trasero y su cajón-soporte , fueron eliminados procediéndose acto seguido a nivelar la parte posterior del chasis con taquitos y listones de madera de balsa sobre los que –más adelante- iría apoyado el verdadero cajón de transporte . Éste , fué fabricado a partir de unas planchas de plasticard de 0,5 mm de grosor (obtenidas de separadores de libretas de anillas) que se recubrieron tanto interior como exteriormente con listones de balsa de 1 mm de grueso y 0,5 cm de ancho .



     Seguidamente , se lijó “ a conciencia” todo el conjunto para dar la sensación de que el entablillado era macizo . Hicieron falta aproximadamente 84 tablillas para completar esta fase . Después se fabricaron los remaches y puntas de “gran calibre” mediante bolitas de “Milliput”  colocándose a continuación sobre los traveseros verticales del cajón que servirían posteriormente de guía a los soportes o arcos metálicos del toldo . Asimismo , se taladraron (broca de 2 mm) los orificios donde  iban a ir anclados los soportes propiamente dichos  (alambre de cobre de 2 mm de diámetro) . 



     Para los agarraderos del portón trasero , utilicé las asas del asiento original que traía el “kit” de montaje . El toldo se confeccionó con papel tissue (kleenex) ligeramente humedecido en cola blanca disuelta con agua y enrollado y atado con hilo de costura semi-grueso . El petate del interior del cajón se fabricó de igual forma .



     La caja de madera no es más que una simple caja de cerillas “forrada” con finísimos listoncillos de madera obtenidos de envoltorios de cigarros puros . Los refuerzos metálicos son de plasticard de 1 mm de grosor cortados en tiras de 3 mm de anchura . El barril de madera pertenece a un kit de complementos en resina de VERLINDEN (E: 120 mm) y la ametralladora “Lewis”  proviene de una vieja figura de la marca británica FORT ROYAL REVIEW también a escala 120 mm por lo que es totalmente compatible con la del vehículo (E: 1/15) .

     Sinceramente , no se trata de una transformación excesivamente complicada , en contra de lo que pudiera parecer , dadas las dimensiones poco normales para un tema como el de vehículos militares (prácticamente invadido por piezas a escala 1/35)  no obstante , el resultado obtenido ha sido lo suficientemente llamativo y satisfactorio como para quedar de sobra contento .
     En otro orden de cosas pasaremos a continuación al terreno que fue modelado con Das-Pronto  color “terracota” al que se dió  un lavado de cola blanca disuelta en agua espolvoreando acto seguido , arena tamizada y piedrecitas por toda la superficie . Después se procedió a pegar césped estático en algunas zonas dispersas del terreno .



 
     En el apartado de pintura y decoración del terreno , se utilizaron acrílicos  y óleos mezclados con esmaltes de colores terrosos y verdes (sin referencias concretas y “a gusto del consumidor” ) hasta alcanzar los tonos deseados . Posteriormente , se utilizaría la conocida técnica del “pincel seco” para resaltar los pequeños detalles y relieves de las piedrecitas y arena tamizada .



     Los colores utilizados para pintar el vehículo –dado que las referencias gráficas eran , evidentemente , en blanco y negro- fueron lo más ajustado posible a los datos obtenidos en los libros de consulta que –por supuesto- rara vez coinciden . No obstante , para quedar bien con unos y otros , opté por mezclar VERDE MATE  de Humbrol  con una pizca de KHAKI DRILL de la misma marca y “aerografiar” toda la maqueta . 

     Después , también con aerógrafo , fui aclarando algunas zonas –donde teóricamente el desgaste es mayor- con sucesivas pasadas muy diluidas de VERDE MATE + BLANCO  y de SAND (arena) .




     Para simular el efecto de suciedad y desgaste propios de un vehículo sometido a todo tipo de condiciones climáticas (humedad , barro , polvo , etc.) se procedió a dar un “barrido” a pincel grueso con óleos TIERRA SIENA TOSTADA  y OCRE AMARILLO  por todos los bajos  y algunas salpicaduras en la carrocería  . Mientras el óleo estaba todavía fresco , se dieron varias pasadas con mezclas de pinturas al pastel en polvo de tonos marrones y ocres que se adhirieron perfectamente y de inmediato a la base fresca . Las manchas y chorretones de óxido se pintaron con óleo TIERRA SIENA TOSTADA  fresco (eso sí , muy diluido en esencia de trementina) dejando correr el líquido libremente por las junturas y recovecos de la maqueta . 



 
     Toda la madera se pintó en VERDE MATE  directamente del botecito de HUMBROL y después , con sucesivas pasadas de DESERT YELLOW  y SAND se simuló el desgaste de la madera pintada a la vez que se resaltaba el veteado natural de ésta .
     El toldo de la cabina se decoró con KHAKI  y pincel seco con SAND+BLANCO  para resaltar las arrugas del tejido . La tapicería interior se pintó en RED BROWN+NEGRO como base , aclarando sucesivamente con RED BROWN  puro , MARRON DORADO  y  SAND  .



     Finalmente , se empolvó “a discrección” todo el modelo para homogeneizar los colores desde los bajos hasta el toldo de la cabina e integrar así la maqueta con el terreno . 

        Espero que este modesto homenaje a un vehículo histórico de fama mundialmente reconocida haya sido de vuestro agrado. Hasta la próxima amigos !!!!

 
·   BIBLIOGRAFIA:
·                               
            Carros de Combate de todo el mundo”
           (Ed. Espasa Calpe)
                                                                        
            Automóviles de época”
          (Ed. Espasa Calpe)
          
           Landships of World War-I”
          (Imperial War Museum publications)

          War Cars”
          (Imperial War Museum publications)
            
          Mezzi corazzati e blindati”
          (Ventesano Secolo Editions)