FORD-T , Un mito de la automoción.
En 1.903
un grupo de personas encabezado por Henry Ford , fundó la que habría de ser una
de las marcas de automóviles más famosa del mundo , introduciendo el concepto
de “producción en serie” .
La sede de
la fábrica era un modestísimo local situado en Mack Avenue , en Detroit , donde
fue iniciada la producción del Modelo-A . En realidad , desde el año 1.896 ,
Henry Ford ya se había arriesgado con el proyecto , desarrollo y construcción
de modelos experimentales de automóviles ( un “cuadriciclo” y dos prototipos de
carreras ) .
Después de
dos años , el Modelo-A , accionado por dos cilindros horizontales situados
debajo del asiento , fue sustituido por el Modelo-C ( también de dos cilindros
) y no sería hasta 1.904 cuando introdujo por primera vez los cuatro cilindros
.
En 1.906
le llegó el turno al Modelo-K que pretendía ser un modelo de lujo y que – de
hecho- fue dotado con 6 cilindros . Pero Ford y sus socios entre los que se
encontraban los hermanos “Dodge” que más tarde se convertirían a su vez en
famosos fabricantes con su propia marca, se dieron cuenta enseguida de que con
aquel coche no podrían competir en un mercado en plena expansión por donde
pululaban decenas de marcas .
El
Modelo-K siguió fabricándose durante un par de años más hasta que Ford ,
convencido de su fracaso , decidió dedicar sus esfuerzos al diseño de un
vehículo popular , simple y producido –a ser posible- en grandes cantidades .


Gradualmente
llevó esta idea a la práctica empezando a construir el Modelo-N (de 4
cilindros) abandonado así definitivamente los modelos bicilíndricos .


El
Modelo-T , que después sería celebérrimo y que como se ha dicho , con toda
justicia , motorizó América , fue proyectado en 1.908 y continuó en producción
en diferentes versiones hasta 1.927 .
Fueron construidas exactamente 15,007.033 unidades ( todo un récord que sólo
sería superado por la “Volkswagen”
durante la segunda post-guerra , es decir , a más de cuarenta años de
distancia) .
El Modelo a escala:
El Modelo a escala:
Me
considero un admirador impenitente de los vehículos antiguos y coches de época
pese a que no he sido precisamente un maquetista muy pródigo en este tema.
“Aquellos
chalados en sus locos cacharros” ,
haciendo mención a la divertida comedia de los años sesenta , fue lo que supuso
el detonante para captar mi atención y ponerme manos a la obra .
Son muy
contadas las ocasiones en que construyo una maqueta
“directamente de la caja” .
Por ello , decidí aprovechar la ocasión para
crear algo diferente y como
siempre he sido entusiasta de la Primera
Guerra Mundial (quizás por lo poco que
ha sido representado este
conflicto en el maquetismo y no siempre con fortuna
–todo hay que
decirlo-) se me presentaba la ocasión ideal para matar dos
pájaros de un tiro .
Como ya había construído un Ford-T a
escala 1/32 de AIRFIX para completar
una pequeña viñeta ambientada en los años de la “Gran Depresión” me había quedado el “gusanillo” de hacer una
versión militar (p.ej.: ambulancia , autoametralladora , transporte de palomas
mensajeras … ) y por fin me lancé a la aventura de modificar un modelo a gran
escala (1/15) compatible con figuras de 120 mm que ya llevaba bastante tiempo
cubriéndose de polvo sobre los estantes del escaparate de un comercio local
rodeado por deslumbrantes bólidos de F-1
y coches de Rally super modernos
. Todo un reto sin duda ya que , a mayor escala , mayores posibilidades de
detallado y comodidad para trabajar con piezas no excesivamente pequeñas pero ,
consiguientemente , menos margen para ocultar o disimular posibles fallos .
Consultando la bibliografía de la que
disponía en esos momentos , ví con desagradable sorpresa que el material
gráfico referido al modelo de mi elección era escasísimo y de muy baja calidad
por lo que me ví obligado a “tirar de lupa” para tratar de captar el mayor
número posible de detalles sabiendo de antemano que durante algunas fases de
montaje , habría de recurrir a determinadas licencias históricas y artísticas .
Lo primero que hice fue construir el
chasis y la cabina tal y como venían en el “kit” si bien el toldo y la tapicería interior de
puertas y asientos fue recubierta con papel tissue humedecido en cola blanca
disuelta con agua para obtener una textura de tejido más real que la que ofrece
el plástico con una especie de micro-granulado .
El asiento exterior trasero y su cajón-soporte , fueron
eliminados procediéndose acto seguido a nivelar la parte posterior del chasis
con taquitos y listones de madera de balsa sobre los que –más adelante- iría
apoyado el verdadero cajón de transporte . Éste , fué fabricado a partir de
unas planchas de plasticard de 0,5
mm de grosor (obtenidas de separadores de libretas de anillas) que se
recubrieron tanto interior como exteriormente con listones de balsa de 1 mm de
grueso y 0,5 cm de ancho .
Seguidamente , se lijó “ a conciencia” todo el conjunto para
dar la sensación de que el entablillado era macizo . Hicieron falta
aproximadamente 84 tablillas para completar esta fase . Después se fabricaron
los remaches y puntas de “gran calibre” mediante bolitas de “Milliput” colocándose a continuación sobre los traveseros verticales del
cajón que servirían posteriormente de guía a los soportes o arcos metálicos del
toldo . Asimismo , se taladraron (broca de 2 mm) los orificios donde iban a ir anclados los soportes propiamente
dichos (alambre de cobre de 2 mm de
diámetro) .
Para los agarraderos del portón trasero , utilicé las asas del
asiento original que traía el “kit” de montaje . El toldo se confeccionó con
papel tissue (kleenex) ligeramente
humedecido en cola blanca disuelta con agua y enrollado y atado con hilo de
costura semi-grueso . El petate del interior del cajón se fabricó de igual
forma .
La caja de madera no es más que una simple caja de cerillas
“forrada” con finísimos listoncillos de madera obtenidos de envoltorios de
cigarros puros . Los refuerzos metálicos son de plasticard de 1 mm de grosor
cortados en tiras de 3 mm de anchura . El barril de madera pertenece a un kit
de complementos en resina de VERLINDEN
(E: 120 mm) y la ametralladora “Lewis”
proviene de una vieja figura de la marca británica FORT ROYAL REVIEW también a escala 120 mm por lo que es totalmente
compatible con la del vehículo (E: 1/15) .
Sinceramente , no se trata de una transformación excesivamente
complicada , en contra de lo que pudiera parecer , dadas las dimensiones poco
normales para un tema como el de vehículos militares (prácticamente invadido
por piezas a escala 1/35) no obstante ,
el resultado obtenido ha sido lo suficientemente llamativo y satisfactorio como
para quedar de sobra contento .
En otro orden de cosas pasaremos a continuación al terreno que
fue modelado con Das-Pronto color “terracota” al que se dió un lavado de cola blanca disuelta en agua
espolvoreando acto seguido , arena tamizada y piedrecitas por toda la
superficie . Después se procedió a pegar césped estático en algunas zonas
dispersas del terreno .
En el apartado de pintura y decoración del terreno , se
utilizaron acrílicos y óleos mezclados
con esmaltes de colores terrosos y verdes (sin referencias concretas y “a gusto
del consumidor” ) hasta alcanzar los tonos deseados . Posteriormente , se utilizaría
la conocida técnica del “pincel seco” para resaltar los pequeños detalles y
relieves de las piedrecitas y arena tamizada .
Los colores utilizados para pintar el
vehículo –dado que las referencias gráficas eran , evidentemente , en blanco y
negro- fueron lo más ajustado posible a los datos obtenidos en los libros de
consulta que –por supuesto- rara vez coinciden . No obstante , para quedar bien
con unos y otros , opté por mezclar VERDE
MATE de Humbrol con una pizca de KHAKI DRILL de la misma marca y
“aerografiar” toda la maqueta .
Después , también con aerógrafo , fui
aclarando algunas zonas –donde teóricamente el desgaste es mayor- con sucesivas
pasadas muy diluidas de VERDE MATE +
BLANCO y de SAND (arena) .
Para simular el efecto de suciedad y
desgaste propios de un vehículo sometido a todo tipo de condiciones climáticas
(humedad , barro , polvo , etc.) se procedió a dar un “barrido” a pincel grueso
con óleos TIERRA SIENA TOSTADA y OCRE
AMARILLO por todos los bajos y algunas salpicaduras en la carrocería . Mientras el óleo estaba todavía fresco ,
se dieron varias pasadas con mezclas de pinturas al pastel en polvo de tonos
marrones y ocres que se adhirieron perfectamente y de inmediato a la base
fresca . Las manchas y chorretones de óxido se pintaron con óleo TIERRA SIENA TOSTADA fresco (eso sí , muy diluido en esencia de
trementina) dejando correr el líquido libremente por las junturas y recovecos
de la maqueta .
Toda la madera se pintó en VERDE MATE directamente del botecito de HUMBROL
y después , con sucesivas pasadas de DESERT
YELLOW y SAND se simuló el desgaste de la madera pintada a la vez que se
resaltaba el veteado natural de ésta .
El toldo de la cabina se decoró con KHAKI y pincel seco con
SAND+BLANCO para resaltar las
arrugas del tejido . La tapicería interior se pintó en RED BROWN+NEGRO como base , aclarando sucesivamente con RED BROWN
puro , MARRON DORADO y
SAND .
Finalmente , se empolvó “a discrección”
todo el modelo para homogeneizar los colores desde los bajos hasta el toldo de
la cabina e integrar así la maqueta con el terreno .
Espero que este modesto homenaje a un vehículo histórico de fama mundialmente reconocida haya sido de vuestro agrado. Hasta la próxima amigos !!!!
·
BIBLIOGRAFIA:
·
“Carros de Combate de todo el mundo”
(Ed. Espasa Calpe)
“Automóviles de época”
(Ed.
Espasa Calpe)
“Landships
of World War-I”
(Imperial War Museum publications)
“ War Cars”
(Imperial War Museum publications)
“Mezzi corazzati e blindati”
(Ventesano Secolo Editions)